vectorial 14
vectorial 4 10 de Septiembre de 2024

CICM presenta avances en ingeniería sísmica para mejorar estructuras

A raíz del terremoto de 1985 hubo un detonante en la ingeniería sísmica, que permite conocer su comportamiento y análisis con una regionalización sísmica detallada, avanzando la ingeniería estructural de un criterio de salvaguardar la vida hasta mantener la operación de los edificios después de un sismo, explicaron los doctores Raúl Aguilar Becerril y Rodolfo Valles Mattox, especialistas en geotecnia e ingeniería sísmica, ambos miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Lo anterior lo señalaron los ponentes en su participación en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Avances en la ingeniería sísmica: aspectos geológicos y estructurales”.

En su intervención, Mauricio Jessurun Solomoupresidente del Consejo Directivo del CICM, destacó que, desde el gran sismo de 1957, pasando por el terremoto de 1985 y el más reciente de 2017, la ingeniería sísmica mexicana ha avanzado significativamente gracias a innovaciones tecnológicas, nuevos procesos constructivos, y al apoyo de instituciones de educación superior, sociedades técnicas y organizaciones gremiales como el Colegio de Ingenieros Civiles de México.

“Estos avances han permitido un mejor entendimiento del comportamiento del suelo y estructuras ante un sismo, desarrollando soluciones que aumentan la seguridad y resiliencia de las edificaciones”, dijo.

El doctor Raúl Aguilar Becerril, miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG) y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS), comentó que a raíz del sismo de 1985, hubo un detonante en cuanto a la investigación científica relacionado con los sismos, como contar con un mapa de regionalización sísmica, de cuyo análisis se establecieron parámetros para estudiar y conocer de mejor forma su comportamiento.

Se elaboró un mapa más detallado, con las regiones con actividad sísmica más frecuente, las regiones en las que se liberan las mayores cantidades de energía y las zonas donde prácticamente no se presentan sismos.

Seguir leyendo.

Logos de las entidades cuyo proyecto es financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»